Por Nemesia Hijós (@nemehijos)
Nemesia Hijós (IIGG-UBA/CONICET, Argentina), Verónica Moreira (IIGG-UBA/CONICET, Argentina)y Rodrigo Soto-Lagos (Universidad Andrés Bello, Chile), coordinadorxs e integrante del Grupo de Trabajo Deporte, Cultura y Sociedad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), presentan Los días del Mundial: miradas críticas y globales sobre Francia 2019, publicado por CLACSO.
***
En el aniversario de la 8ª Copa Mundial de Fútbol Femenino organizada por la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) que tuvo lugar durante junio y julio de 2019 en Francia y en el marco de trayectorias académicas colectivas y proyectos de investigación colaborativos vinculados al deporte, la cultura y la sociedad, lxs tres editorxs llevan adelante esta publicación que reúne trabajos de 31 participantes de 11 países distintos y de cuatro continentes diferentes.
Desde las ciencias sociales, el deporte ha sido una excusa para poder pensar otras cuestiones y problematizar la clase, los accesos, el género, la etnia, la política, la economía, el mercado y las representaciones, entre otras problemáticas. Tomando como eje disparador el deporte en general y el fútbol femenino en particular, el propósito de este libro es dialogar de una forma global y reflexionar sobre el megaevento que más repercusión, promoción y visibilidad en la historia deportiva de mujeres.
“En estos Cuadernos del Mundial Francia 2019, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, a través del Grupo de Trabajo Deporte, Cultura y Sociedad, ha definido focalizar las discusiones en el fútbol practicado por mujeres, considerando diferentes dimensiones, en relación con la política, las representaciones, el género y el mercado. Estas cuatro aristas, estarán articuladas con una cobertura etnográfica en vivo, para democratizar y hacer visible el Mundial que cada vez cobra más relevancia en la vida cotidiana”.
“El encuentro entre los feminismos y el fútbol –dicen en el prólogo– se nota si observamos las demandas que se expanden en las distintas selecciones. pese a las diferencias significativas entre los equipos nacionales, un denominador común une las voces de las protagonistas: la lucha por el reconocimiento de derechos plenos para jugar libremente y con las mismas condiciones que los varones. En todas ellas aparece el pedido para ser identificadas y legitimadas como deportistas. Miles de mujeres derriban prejuicios y mandatos haciendo rodar la pelota en sus pies. La FIFA y los medios de comunicación hegemónicos lo saben. Por eso, en este torneo como en ninguna versión anterior del mismo, el apoyo económico de la entidad que regula este deporte es notablemente superior y las noticias sobre el fútbol de mujeres circulan con mayor frecuencia, tratando de sortear la afirmación de estereotipos y descripciones estigmatizantes. No obstante, pese a los avances en materia de visibilidad de los derechos de las mujeres, la lucha por la igualdad de género sigue siendo un desafío para los países de distintas latitudes del mundo.”
Con diseño de imagen de Carmela Hijós, escriben: Gustavo Andrada Bandeira, Heloisa Helean Baldy dos Reis, Claudia Benassini Félix, Carolina Cabello Escudero, Nicolás Cabrera, Marina de Mattos Dantas, Elise Edwards, José Garriga Zucal, Julia Hang, Nemesia Hijós, Daniela Hinojosa Arago, Jorge Knijnik, Simoni Lahud Guedes, Miguel Ángel Lara Hidalgo, Luciane Lauffer, Vicente López Magnet, Simón Martínez, Marcelo Melo, Bruno Mora, Verónica Moreira, Mauro Navarrete, Cecilia Pérez Navarro, Carlos Pulleiro, Luiz Fernando Rojo, Jorrit Smink, Rodrigo Soto-Lagos, Olga Trujillo, Beatriz Vélez, Carlos Vergara Constela, Alejandro Villanueva Bustos y Mariana Zuaneti Martins.
Lxs editores adhieren al acceso abierto por lo cual el libro ya cuenta con descarga libre y gratuita desde la página web de CLACSO.