Por Delfina Corti (@depuntocorti)
Quién está limpio de sustancias y quién no en el deporte se desconoce. Lo que revela el documental Ícaro es que hay muchos fallos en el sistema de control de antidopaje que hacen imposible saber la verdad.
***
«¿Has tomado alguna vez sustancias prohibidas para mejorar tu rendimiento en el ciclismo?», le preguntó Oprah Winfrey a Lance Armstrong en 2013 en su programa de televisión. Sí, respondió quien en aquel entonces aún era heptacampeón del Tour de France.
Armstrong se sometió durante su carrera a más de 500 pruebas de antidopaje y siempre salió limpio. «¿Cómo es posible que no lo hayan cogido? ¿De qué sirve este sistema si puede ser derrotado de esta manera?», se preguntó en un comienzo el cineasta estadounidense Bryan Fogel. Y la búsqueda de dichas respuestas fue el punto de partida de su documental Ícaro: demostrar que el sistema de antidopaje que evita que los ciclistas se droguen es una farsa.
Para ello, Fogel sería el protagonista de su película y probaría un proceso estructurado de consumo de sustancias para mejorar sus resultados en el ciclismo amateur, sin dar un solo positivo. Sin embargo, en el transcurso de la filmación interrumpió en la trama un escándalo deportivo mundial: el sistema de dopaje patrocinado por el Estado ruso.
«La película, la historia de mi viaje, tomó un rumbo espectacular. Comencé explorando un asunto y terminé en una historia un millón de veces mejor de lo que hubiera podido imaginar, una historia que literalmente cambia la historia de todos los deportes, que cambia toda la historia olímpica», confesó Fogel.
***
-¿Rusia tiene un sistema organizado a nivel nacional de dopaje?
-Sí.
-¿Eras el cerebro del sistema nacional que hizo trampa en las Olimpiadas?
-Sí.
-Rusia ganó un total de 73 medallas en las Olimpiadas de Pekín de 2008. ¿Cuántos de esos atletas hicieron trampa?
-Treinta.
-Rusia ganó 81 medallas en Londres. ¿Cuántos de esos atletas hicieron trampa?
-Incluso más. Con seguridad, el 50%. Digamos que el 50%. Las ganaron usando un programa especial. Patrocinado por el Estado, claro.
-¿Putin era consciente de la existencia del sistema de dopaje de Rusia?
-Sí. Conocía mi nombre. Me sacó de prisión para este asunto especial.
Fogel es el que hace las preguntas y Grigory Rodchenkov, ex director del Centro Antidopaje de Moscú, es quien las responde. La escena transcurre a la hora de comenzada la película.
Rodchenkov es el encargado de supervisar el dopaje de Fogel con el objetivo de mejorar sus resultados sin dar positivo en un solo control. Sin embargo, en medio del rodaje y el experimento, Rodchenkov aparece implicado en un informe de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) que lo vincula con el sistema de dopaje patrocinado por el Estado ruso.
En ese momento, el documental hace un giro y se centra en esta trama. Fogel se convierte en el personaje secundario y su experimento queda, con razón, en el olvido. A partir de entrevistas a Rodchenkov y otros especialistas, da a conocer cómo se encubrió el dopaje de deportistas rusos, especialmente en los Juegos Olímpicos de Invierno 2014 disputados en la ciudad rusa de Sochi.
***
«Estábamos totalmente equipados, bien informados, con experiencia y perfectamente preparados para Sochi como nunca antes. Funcionaba como un reloj suizo», confesó Rodchenkov en una entrevista con The New York Times.
Luego de que la AMA identificara a Rodchenkov como el artífice del programa, los funcionarios rusos -según cuenta- lo obligaron a renunciar. Al temer por su seguridad, se mudó a Los Ángeles con la ayuda de Fogel y accedió a dar información para el documental y para la prensa estadounidense.
«No tuve que convencerlo, él quería hacerlo, era su decisión. Yo simplemente me convertí en el cineasta, el periodista, su amigo y protector, que lo ayudó a llevar su historia a todo el mundo», contó Fogel.
Su entrevista con The New York Times incitó que la AMA investigara el sistema de control antidopaje en los Juegos Olímpicos de Sochi. El Informe McLaren, publicado el 18 de julio de 2016, confirmó que el 100 % de las muestras aleatorias presentaban señales de haber sido manipuladas, lo que indicaba que su contenido había sido sustituido por orina limpia.
En el documental, Rodchenkov da detalles de cómo funcionaba el intercambio de frascos. Cada noche, un funcionario del Ministerio de Deportes le enviaba una lista de los atletas cuyas muestras debían intercambiarse. Para hacer coincidir las muestras anónimas de cada deportista, los atletas tomaban una foto de sus formularios y los enviaban por mensaje. De este modo, ofrecían información prohibida.
En cierto momento de la medianoche, Rodchenkov recibía una señal y se dirigía a la habitación 124, oficialmente un espacio de almacenamiento que él y su equipo habían convertido en un laboratorio. Allí, mediante un agujero del tamaño del puño de una mano, se hacía el intercambio.
En los Juegos Olímpicos de Sochi, los deportistas rusos ganaron 33 medallas. Un tercio de todas las medallas fueron otorgadas a atletas cuyos nombres aparecían en el plan de dopaje del gobierno.
En tu opinión, ¿crees que es humanamente posible ganar el Tour de France siete veces seguidas sin doparse?, le preguntó Oprah Winfrey a Armstrong. En mi opinión, no, respondió sin titubear.
***